DY COACHING
  • Home
  • Salario Emocional
  • Coaching de Líderes
  • TALLERES/DIPLOMADOS
  • Coaching Educativo
  • Blog
  • Contact

BLOG

Neurociencia y Educación

10/19/2015

0 Comentarios

 

Licda.  Michell Contreras de Andrade
Licenciada en Educación,

Espe
cialista en Rehabilitación de Problemas de Aprendizaje
    

Hasta hace algunos a
ños se desconocía cómo funcionaba exactamente el cerebro, pero gracias a los avances de a medicina y especialmente de la Neurociencia, se han podido estudiar las neuronas y comprender más la actividad cerebral.
 
La Neurociencia estudia “el desarrollo, estructura, funcionamiento y patología del Sistema Nervioso Central, que está integrado por el cerebro y la médula espinal”[i].  Se encarga de estudiar el funcionamiento de la mente y de qué forma se crean nuevas conexiones entre las neuronas cuando se aprenden cosas nuevas.  Esto ha permitido conocer mejor al ser humano y entender cómo funciona.
 
En los últimos años se escuchan términos como neuromarketing, neuroeconomía, neurorquitectura y neuroeducación.  “Todo forma parte de un movimiento internacional de científicos y educadores que pretenden aplicar en la escuela los descubrimientos sobre el cerebro con el propósito de ayudar a aprender y enseñar mejor.”[ii]  Es por eso que los educadores deben estar en constante investigación y búsqueda de nuevos recursos para hacer de la educación un proceso interesante y significativo.
 
La Neurociencia ha descubierto algunos elementos para favorecer la creación de nuevas conexiones entre neuronas y favorecer el aprendizaje.  Entre los más importantes están:

 
  • Todos los cerebros son diferentes; cada persona  se desarrolla y se adapta para percibir e interpretar el mundo de manera diferente. Cada una tiene una forma propia de aprender.
  • Las emociones condicionan fuertemente el funcionamiento del cerebro.  Puede potencializar las funciones superiores como el lenguaje, la toma de decisiones, la memoria, la percepción y la atención determinando así la adquisición de nuevos conocimientos.
Es muy importante que los educadores promuevan emociones positivas en sus estudiantes para que a través de ellas se motiven e involucren activamente en su proceso de aprendizaje.
  • Toda persona tiene la capacidad de aprender ya que el cerebro ha demostrado tener una increíble capacidad de aprender y reaprender;  por eso cada individuo es capaz de lograr las metas que se proponga, entrenarse y adquirir los conocimientos que desee.
  • Evitar el estrés es importante para generar aprendizaje, ya que éste disminuye la capacidad cognitiva e interfiere con el estado emocional.  El estrés eleva los niveles de cortisol en una persona, por lo que la bloquea y le impide aprender.
  • Planificar experiencias multisensoriales para presentar la información de forma atractiva es básico para fomentar el aprendizaje.  Las experiencias que permiten percibir el mundo a través de todos los sentidos logran un aprendizaje mucho más significativo.
  • Se aprende con todo el cuerpo, el ejercicio y el movimiento están íntimamente ligados con el aprendizaje, demostrando que el cuerpo y el cerebro aprenden juntos.  Hay que propiciar el movimiento al momento de enseñar.[iii]
 
Es recomendable que los educadores utilicen todo lo que se conoce sobre el funcionamiento del cerebro humano para enseñar mejor, teniendo presente que las emociones juegan un papel fundamental en el proceso de aprendizaje del ser humano.  “Hay que buscar el significado emocional de lo que se enseña, para que el alumno piense y se interese…”[iv]
 
Las investigaciones sugieren que las experiencias, los objetivos emocionales, el contexto social y el perfil cognitivo particular de fortalezas y debilidades, moldea el cerebro y determina cómo se percibe el mundo y cómo cada persona resuelve problemas.[v]  La innovación educativa va de la mano de la Neurociencia; depende de cada educador incluirla en su contexto educativo y aprovechar estos descubrimientos para el desarrollo de los estudiantes.



Referencias
[i] Bear, Mark F.  NEUROCIENCIA. La Exploración del Cerebro.  Editorial Wolters Kluwer.  Tercera Edición, 2008.
[ii] Saenz, Cristina.  NEUROEDUCACIÓN.  Revista QUOmx.  México, DF 2015.
[iii] Tiching Blog.  NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN.  ¿Cómo se puede aprender mejor? Blog de Educación y TIC.  Junio, 2015 http://tiching.com/neurocienciaeducacioncomoaprendermejor/
[iv] Saenz, Cristina.  NEUROEDUCACIÓN.  Revista QUOmx.  México, DF 2015.
[v] García Egan, Paola.  NEUROCIENCIA EDUCATIVA.  Universidad el Valle, Guatemala.  2015
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Debbie Y 

    Colaboración

    Archives

    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Octubre 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Febrero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015

    Categories

    Todos

    Fuente RSS

nuestros contactos


Horario

L-V: 9am - 5pm

TeleFONO

502 5748-2000

Email

admin@dycoaching.com
  • Home
  • Salario Emocional
  • Coaching de Líderes
  • TALLERES/DIPLOMADOS
  • Coaching Educativo
  • Blog
  • Contact